Programa de los concursantes del Concurso Shigeru Kawai 2025

Nos complace presentar el repertorio preparado por los pianistas seleccionados para el Concurso Shigeru Kawai.
Cada concursante ha diseñado un programa que refleja su personalidad artística, combinando obras del repertorio clásico y moderno con piezas de gran virtuosismo y profundidad expresiva. Los programas se dividen en dos fases: semifinal, con recitales solistas de repertorio libre, y final, dedicada a los grandes conciertos para piano y orquesta.

A continuación, se detallan los programas de cada pianista participante.

María Ángeles Ayala
Semifinal
• Antón García Abril – Lontananzas: Obra contemporánea española de gran carga expresiva, compuesta por varios movimientos que evocan paisajes poéticos y emocionales a través de un lenguaje moderno y evocador.
• Ludwig van Beethoven – Sonata n.º 21 en do mayor, Op. 53 “Waldstein”: Una de las sonatas más brillantes y exigentes de Beethoven, destaca por su energía, innovación armónica y virtuosismo.
• Franz Liszt – Sonata en si menor, S.178: Monumento del repertorio romántico, esta sonata en un solo movimiento fusiona pasión, dramatismo y profundidad estructural con un virtuosismo trascendental.

Final
• Sergei Prokofiev – Concierto n.º 3 en do mayor, Op. 26: Obra vibrante y rítmicamente incisiva, que combina ironía, lirismo y brillantez técnica en un diálogo constante entre solista y orquesta.

Filippo Lugnan
Semifinal
• György Ligeti – Étude n.º 2 “Cordes à vide”: Estudio contemporáneo que juega con resonancias y texturas inspiradas en las cuerdas al aire, combinando complejidad rítmica y transparencia tímbrica.
• Vittorio Rieti – Sonatina in C Major: Pequeña joya neoclásica con un lenguaje claro y elegante, influido por el estilo francés y la música antigua.
• Ludwig van Beethoven – Sonata n.º 21 en do mayor, Op. 53 “Waldstein”: (véase arriba)
• Franz Schubert – Fantasía en do mayor, D.760 “Wanderer Fantasy”: Obra grandiosa y exigente, basada en un lied propio del compositor, que funde lirismo y virtuosismo en una estructura continua.
• Fryderyk Chopin – Balada n.º 2: Composición de gran contraste expresivo, que alterna momentos de delicada narratividad con estallidos de fuerza emocional.
• Franz Liszt – Grand Étude de Paganini n.º 3 “La Campanella”: Famosa por su brillantez y sus saltos vertiginosos, esta pieza transforma un tema de Paganini en un despliegue de virtuosismo y delicadeza.

Final
• Wolfgang Amadeus Mozart – Concierto en la mayor, K. 488: Una obra de exquisita elegancia y lirismo, con pasajes de gran ternura y un segundo movimiento especialmente conmovedor.

Marta Tejero Fernández
Semifinal

• Ludwig van Beethoven – Sonata Op. 31 n.º 3: Conocida por su carácter alegre y teatral, esta sonata presenta una estructura clásica con innovaciones rítmicas y tímbricas muy personales.
• Antón García Abril – Lontananzas: (véase arriba)
• Sergei Prokofiev – Sonata Op. 84 n.º 8: Última de sus “Sonatas de guerra”, combina crudeza, melancolía y un lirismo oscuro en una estructura compleja y poderosa.

Final
• Sergei Rachmaninov – Concierto n.º 2 en do menor, Op. 18: Una de las obras más emblemáticas del romanticismo ruso, mezcla pasión, dramatismo y una riqueza melódica inconfundible.

Manuel Alonso-Bartol Sánchez
Semifinal
• Ludwig van Beethoven – Sonata Op. 101: De las sonatas más introspectivas y avanzadas del autor, anuncia la última etapa creativa de Beethoven con un lenguaje poético y estructuralmente sofisticado.
• Antón García Abril – Dos piezas griegas: Inspiradas en la cultura y paisaje helénico, estas piezas combinan lirismo melódico con una escritura pianística refinada y contemporánea.
• Johann Sebastian Bach – Partita n.º 5, BWV 829: Suite barroca llena de vivacidad, riqueza contrapuntística y elegancia rítmica.
• Maurice Ravel – Gaspard de la nuit: Una de las obras más difíciles del repertorio pianístico, retrata tres poemas oscuros con una escritura rica en efectos, misterio y virtuosismo extremo.

Final
• Sergei Rachmaninov – Concierto n.º 2 en do menor, Op. 18: (véase arriba)


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *